Conoce las 10 conclusiones del Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025

Una mujer etíope ortodoxa reza ante los iconos de Jesús y María
El informe publicado por ACN revela que dos tercios de la población mundial vive en países donde se viola el derecho a la libertad religiosa
ACN.- Más de 5.400 millones de personas están expuestas a la violación del derecho fundamental a la libertad religiosa. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025, elaborado y publicado el 21 de octubre de 2025 por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).
Con motivo de este lanzamiento, la fundación ha lanzado un Manifiesto público para exigir a los gobiernos e instituciones internacionales el respeto a este derecho fundamental y tomar medidas para defenderlo en los cinco continentes. Las firmas que se recojan serán presentadas, junto con el manifiesto, ante organismos como la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Además, ACN convocó el 24 de octubre un gran acto público para promover la defensa de este derecho fundamental, violado en más de 60 países. Durante el evento, que reunió a más de 450 personas, se presentaron las principales conclusiones que expone el informe.
1. Las guerras fulminan la libertad religiosa
Los conflictos armados que se dan en regiones como Ucrania, Sudán, Myanmar o Gaza, entre otros, atentan directamente contra la libertad religiosa y suponen una amenaza para todas las religiones.
En este contexto, podemos afirmar que la objeción de conciencia también está en riesgo.

Acto Público en defensa de la Libertad Religiosa 2025 de ACN en la Fundación Pablo VI (Madrid)
2. Desplazamientos masivos por la persecución religiosa
Millones de personas huyen de sus hogares a causa de la violencia y la falta de protección por la persecución religiosa. Es una de las principales causas de la actual crisis mundial de desplazamiento. Esta situación se da actualmente en países como, por ejemplo, Níger o Burkina Faso.
3. El auge del autoritarismo, la mayor amenaza

Bautismo de niños y jóvenes en la parroquia de Baoro (República Centroafricana)
Los gobiernos autoritarios provocan una represión más profunda de las comunidades religiosas. Estos gobiernos aplican legislaciones restrictivas y atacan a las confesiones religiosas que disientan de la ideología impuesta por el régimen. Así, los gobiernos autoritarios buscan consolidar su poder y provocar el miedo entre quienes expresan su deseo de reformas y cambios.
América Latina es el continente más afectado por el auge del autoritarismo.
4. El terrorismo yihadista crece y se adapta
Este sigue siendo uno de los principales impulsores de la persecución en todo el mundo. Desde el Sahel hasta el Cuerno de África y desde Pakistán hasta Filipinas, se expande y ataca a más cristianos y musulmanes moderados. Los grupos terroristas se mimetizan en los contextos locales.
5. Nacionalismo etnorreligioso: cuando el poder impone una religión
En países como India, Myanmar o Sri Lanka las ideologías religiosas mayoritarias se utilizan como arma para obtener rédito político.
Como consecuencia, esta situación degenera en discursos de odio, actos de violencia y marginación a todos los niveles de aquellos que profesan religiones minoritarias.

Cruz quemada en la catedral copta de San Jorge, en Luxor (Egipto)
6. El crimen organizado, también contra la fe
En países con gobiernos débiles, especialmente en América Latina y África subsahariana, los clérigos son secuestrados o asesinados y las organizaciones religiosas presionadas para que guarden silencio o sean cómplices de grupos criminales. Por esta causa, México ha entrado en el grupo de países donde se discrimina por la fe.
7. Occidente: más ataques y menos objeción de conciencia
Durante la investigación que se ha realizado para la publicación del informe, se ha detectado un aumento significativo de los ataques contra lugares y creyentes cristianos en democracias occidentales. Además, el derecho a la objeción de conciencia se enfrenta a crecientes restricciones por temas como el aborto y la eutanasia.
8. La persecución digital con Inteligencia Artificial (IA)
Las nuevas tecnologías se utilizan cada vez más para monitorear o penalizar la expresión religiosa. China, Pakistán y Corea del Norte han ampliado el uso de herramientas digitales para censurar y criminalizar a los creyentes.
9. Ser mujer y creyente, en la diana de la persecución
Las mujeres de minorías religiosas sufren cada vez más la persecución por causa de su fe y enfrentan secuestros, conversiones forzosas y son obligadas a casarse. Algunos países en los que se da esta circunstancia son Pakistán, Egipto o Mozambique. Por lo general, estos casos suelen quedar impunes.
10. La religión, instrumento de paz y diálogo
A pesar de la escalada de amenazas, las comunidades religiosas siguen trabajando por la paz y la dignidad humana. Estas organizaciones son motor del diálogo interreligioso y de la defensa de los derechos humanos.













