22 agosto 2025

Persecución religiosa: «Cada vez es más difícil saber qué sucede»

Marcela Szymanski, editora jefe del 'Informe de Libertad Religiosa en el Mundo' de ACN. ©EP

Marcela Szymanski, editora jefe del ‘Informe de Libertad Religiosa en el Mundo’ de ACN. ©EP

Marcela Szymanski ha denunciado la situación de las personas perseguidas por su fe en el 6º Día de las Víctimas de Persecución Religiosa

ACN.– Cada 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o las Creencias. Se trata de una jornada establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace 6 años, con el objetivo de visibilizar la persecución que sufren miles de personas a causa de su fe.

Con motivo de este día, hemos hablado en el programa ‘Perseguidos pero no olvidados’ con Marcela Szymanski. Ella es la responsable de Representación Internacional y ante la Unión Europea de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Además, es la editora jefe del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo que cada dos años lanza esta institución. 

Y es que, precisamente, ella conoce muy de cerca la situación de las víctimas de persecución en todo el mundo a causa de su fe. Así nos lo ha contado en el programa ‘Perseguidos pero no olvidados’, emitido el 21 de agosto en Radio María.

¿Por qué es importante que exista un día para recordar “las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o las Creencias”?

Esto es muy importante. En el calendario de Naciones Unidas con los días que se conmemoran hay de todo: el Día Internacional del Leopardo Árabe, el Día Mundial de las Legumbres, el Día Mundial del Retrete… Y las víctimas de violencia son siempre las más olvidadas. Hay algunos días que celebran o que marcan la memoria de las víctimas de derechos humanos, pero casi todas están en diciembre y una encima de otra. Entonces, cuando Naciones Unidas aceptó poner un día sobre este tema específico de las víctimas de actos de violencia basados en la religión o creencias, nos pareció una muy buena idea. 

Iglesia de San Elías (Damasco, Siria), destruida tras los ataques del 17 de julio de 2025

Iglesia de San Elías (Damasco, Siria), destruida tras los ataques del 17 de julio de 2025

Nos sirve porque eso subraya y nos indica también una aceptación de que este fenómeno no es una cosa del pasado ni es algo que sucede al otro lado del mundo, sino que Naciones Unidas está dispuesta a señalarlo como un problema global. Y esto es sumamente importante para todos. 

Es importante hablar de los países violentos y sin estado de derecho, donde la violencia sí es costumbre. En Occidente se siente como que “ay, Dios mío, hay que manifestar, hay que salir, hay que decir, mandar una carta, firmar, etcétera”. Sin embargo, en los países donde es regular que te desaparezcan, que te maten, que te roben todo lo que tienes, que por dos dólares te echan a la basura… En fin, en estos países, que son desgraciadamente un gran número y creciente, la violencia es costumbre. Hay que despertar a los fieles de su anestesia y decirles: “La violencia contra ti por causa de tu religión no es normal, es importante que te levantes y exijas a tus gobernantes que cumplan su deber”.

¿Cómo valoras el reconocimiento de este día por parte de la ONU, hace 6 años?

Cruz quemada en la iglesia de San Jorge, en Luxor (Egipto)

Cruz quemada en la iglesia de San Jorge, en Luxor (Egipto)

Bueno, tuve la suerte y el honor de poder cooperar con Evelina Ohaf, que es la persona que tuvo la feliz idea y escribió el texto de esta intención. Con ella y otros dos políticos británicos, nos dedicamos con mucho entusiasmo y mucho ahínco a obtener apoyo en diferentes países del mundo para que hubiera esta petición que algún país pudiera decir: «mira, si hay movimiento, vamos a tratarlo». Mientras tanto, Evelina encontró a Polonia, que en ese tiempo era muy favorable a nuestras causas (ahora ya no). Entonces, ellos fueron los promotores oficiales a nivel de Naciones Unidas.. Costó más o menos dos años de estar haciendo abogacía, presentarlo y todo. 

Estuvimos felices hasta que vimos que era el 22 de agosto, que es justamente cuando no hay absolutamente nadie en los parlamentos nacionales, internacionales ni nada. Sin embargo, dijimos: «Bueno, peor es nada y vamos a hacer lo mejor de esto». Porque lo que sí sucede es que los miembros de las Naciones Unidas y otras plataformas como la Unión Europea, se sienten obligados a hacer alguna declaración, lo que es, por supuesto, mejor que nada, y nos permiten también sugerirles textos o cosas que decir que suenen de una manera más interesante. Es importante que otros países lo tomen entre sus manos. 

Ahora, mediáticamente, el 22 de agosto es un tiempo bajo y esperamos tener siempre mayor cobertura, porque no hay, en general, mucha cosa que cubrir acerca del calendario político.

¿Ha servido la conmemoración de este día para dar a conocer que millones de personas en el mundo son perseguidas por su fe?

La mayoría del público cree que es un tema lejano. Sin embargo (aunque por las razones equivocadas) en Occidente llama más la atención el aumento de la criminalidad de grupos migrantes. Este aumento de la criminalidad ha hecho que se note más la diferencia entre ellos y nosotros, que nunca es algo bueno realmente, pero ha hecho que se note más el problema de la integración, no solamente cultural, sino también por razones religiosas. 

Se ha creado mayor conciencia de que, para ciertas religiones, no se trata simplemente de su creencia interna, sino que quieren organizar la sociedad completa. Ese experimento ha fallado muchas veces, ningún católico está convencido de que deba haber un gobierno cristiano de un país, con absolutamente todo regido por la Biblia. En cambio, hay otras que quieren exactamente eso: crear automáticamente ciudadanos de una cierta clase y luego ciudadanos de una segunda clase, los que no profesan esa religión. 

Mujer refugiada en el campo de Yola (Nigeria)

Mujer refugiada en el campo de Yola (Nigeria)

Eso, desgraciadamente, es una fuente de muchas tensiones en las que los cristianos suelen llevarse la peor parte, sobre todo porque son minoría en los países en los que hay una religión oficial. 

También hay mucha gente que emigra debido a la persecución religiosa. Abandona su país y su cultura, pero llega a Occidente, donde se desprecia lo religioso y se encuentra con los mismos enemigos que creía haber dejado atrás. 

La violencia por motivos religiosos crece muy rápido en Occidente, pero la batalla se libra primero en palabras. La base de datos de la Organización de Seguridad y Cooperación Europea llama de todo a los crímenes de motivación religiosa: crímenes racistas, antisemitas, de ideología, odio anticristiano… En fin, ponen muchos nombres para clasificarlo cuando en la mayoría de los países de Occidente ni siquiera está tipificado como crimen.

Basílicia de la Sagrada Familia de Barcelona, iluminada de rojo durante la Red Week organizada por ACN

Basílicia de la Sagrada Familia de Barcelona, iluminada de rojo durante la Red Week organizada por ACN

 Y es muy importante que esas denuncias se hagan en los países donde sucede. Casi nunca hay dónde hacerlo porque no existe el estado de derecho en los países en los que la persecución sangrienta está teniendo lugar, pero en los países de Occidente, donde sí está sucediendo, los cristianos son los peores para denunciar, nunca denuncian. Siempre son muy prontos para perdonar y se les olvida denunciar, lo cual es exactamente lo contrario de lo que hacen otras religiones, que primero denuncian y después perdonan.

A nivel internacional, ¿qué acciones concretas se pueden llevar a cabo para intentar frenar la persecución religiosa en el mundo?

A nivel internacional, la presión política y de ayuda económica para el desarrollo y la defensa es uno de los instrumentos más eficaces que tiene un país para que otro sea un poco más atento a las necesidades de todos sus grupos religiosos. 

La presión política es algo que la Unión Europea ejerce muy bien. Estados Unidos también, diciendo: “Te estoy viendo, deja de maltratar a esa parte de tu población o explícame por qué lo haces”. Muchas veces, la simple expresión de interés por parte de un país occidental a otro que está maltratando a sus ciudadanos es suficiente para que esa presión disminuya localmente. Estamos muy agradecidos a los países que se hacen presentes de esa manera. Una simple llamada al Ministerio de Relaciones Exteriores ya es un alivio para las víctimas. 

Cada vez son más numerosos los estados que no cumplen con su deber de proteger a todos los grupos por igual. Es una tendencia muy clara que estamos viendo para el Informe de Libertad Religiosa. Aumenta el número de los que, o bien son cómplices de los grupos opresores, o bien que miran para el otro lado alegando que se trata de una “confrontación interreligiosa” y ellos no tienen nada que ver, cuando toda la evidencia indica una complicidad. 

Los países que reciben quejas por parte de sus ciudadanos a favor de otro país también tendrían que alzar la voz. Por ejemplo, si hay ciudadanos españoles que dicen que están matando a ciudadanos en otros países, sus autoridades deberían de prestar atención y tratar de tomar cartas en el asunto.

Habitualmente, Occidente es cómplice por silencio porque trata de conseguir fuentes de energía sea sustentables o fósiles. Están dispuestos a mirar hacia el otro lado por razones económicas.

Como fundación que conoce bien esta realidad, ¿qué otras acciones consideras que puede llevar a cabo ACN que influyan en la toma de medidas contra la persecución por causa de la fe?

ACN actúa en oración, información y acción. La parte de la persecución se apoya sobre todo informando a diversos públicos, sea el general o el político. Utilizamos diferentes instrumentos, como comunicados de prensa para el público en general, y también se implementan otro tipo de estrategias de comunicación directa con los que toman las decisiones políticas. 

La fundación une fuerzas con otras organizaciones en diferentes países. Por ejemplo, si hay que organizar una comunicación en Washington, entonces nos unimos con otras organizaciones que también se preocupan por el mismo tema. Y, por supuesto, con la jerarquía de la Iglesia, con las conferencias de obispos, con los nuncios, etcétera. Por ejemplo, ACN, invita a obispos a dar testimonio ante parlamentos y eventos internacionales. Queremos, sobre todo, que los políticos y los fieles se enteren de primera mano de lo que pasa antes, durante y después de los ataques. 

Esto es porque hay maneras de prevenirlos y también hay maneras de aliviar las terribles consecuencias, por ejemplo, ofreciendo servicios de terapia de trauma psicológico para las víctimas. El testimonio de primera mano que aportan los socios de ACN no tiene precio. Los políticos y el público en general saben a veces lo que reportan algunos corresponsales y algunos embajadores. Sin embargo, los hombres y mujeres de la Iglesia son los que informan desde los lugares más horribles, donde no hay ni un diplomático, ni un periodista occidental. Entonces realmente lo que ellos vienen a decirnos es de un valor incalculable.

Este año 2025, ACN publica el Informe de Libertad Religiosa en el Mundo. ¿Cómo es actualmente la persecución religiosa y las principales tendencias de este fenómeno?

El próximo Informe sale en octubre y ya tenemos identificadas algunas tendencias clave. Cada vez hay menos libertad de expresar lo que sucede. Nos cuesta más trabajo verificar porque la gente que normalmente nos informa tiene miedo de utilizar el teléfono para decirnos de qué va la cosa. Y están pinchadísimos, son seguidos cuando vienen y nos visitan en la casa matriz en Alemania, y a su regreso sufren unos interrogatorios espantosos… Cada vez es más difícil saber lo que realmente sucede. Estos también son países en los que los medios de comunicación están completamente censurados y con periodistas en la cárcel. 

Esto también ocurre en Occidente, porque han logrado hacer todo un crimen la expresión de lo que uno piensa basado en sus creencias religiosas. Así, podemos ver el ejemplo del Reino Unido, en el que se va a la cárcel por rezar en silencio cerca de un abortorio. Cuando explico esto en países en desarrollo no lo pueden creer, pero eso es lo que está pasando: cada vez menos libertad de expresión ligada a la libertad religiosa.

Por otra parte, cada vez hay más aceptación del acto terrorista. Por ejemplo, es increíble como un ex directivo de ISIS, que se enorgullecía de cortar cabezas, ahora es el presidente de Siria, y ya le están quitando ya las sanciones económicas porque “es una persona decente”. Es impresionante ver a los jefes de estado de la Unión Europea, que no querían ni siquiera oír el nombre de Bashar el Assad, ahora están muy a gusto con una persona igual y peor. Esto revela una gran ignorancia de los derechos humanos, incluso entre quienes creen estar defendiéndolos.

Además, cuando uno quiere expresar su opinión de otra manera, de inmediato se le ataca, critica y expulsa de la escuela o del trabajo. Cada vez está sucediendo más, no solamente en Occidente, sino también en países de Latinoamérica. 

Otro asunto muy preocupante y que ojalá que se preste atención a tiempo, es que están creciendo los conflictos a gran escala, que no se detienen, mientras se hace evidente que los ciudadanos de países occidentales no están dispuestos a incorporarse a ningún ejército para defenderse. Esta situación de apatía moral, en el que no existe ya ningún principio de defensa de la dignidad humana, es una puerta muy grande por la que se acepta la destrucción de una sociedad. Eso es la libertad de conciencia, eso es libertad de pensamiento, y eso es lo que se está acabando.

Vuelve a escuchar el programa completo de ‘Perseguidos pero no olvidados’ del 21 de agosto de 2025:

Ayúdanos compartiendo este contenido en tus redes sociales

Actualidad sobre la Iglesia necesitada y perseguida

AGO222025
ACN organiza cada año campamentos de verano para cerca de 100.000 niños y jóvenes necesitados, entre ellos víctimas de la guerra
AGO202025
La redactora jefe del Informe de Libertad Religiosa habla sobre la próxima edición y la importancia de defender a los que sufren por su fe
AGO192025
Dos años después del peor brote de violencia contra los cristianos en la historia de Pakistán, ninguno de los sospechosos ha sido llevado a los tribunales
Para estar al día de noticias, proyectos, testimonios, campañas de oración, eventos